miércoles, 16 de mayo de 2012

Energia Solar


La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de la luz y el calor emitidos por el Sol.
Desde que surgió se le catalogó como la solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países debido a su universalidad y acceso gratuito ya que, como se ha mencionado anteriormente, proviene del sol. Para los usuarios el gasto está en el proceso de instalación del equipo solar (placa, termostato…). Este gasto, con el paso del tiempo, es cada vez menor por lo que no nos resulta raro ver en la mayoría de las casas las placas instaladas. Podemos decir que no contamina y que su captación es directa y de fácil mantenimiento.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por medio del calor que produce a través de la absorción de la radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde, si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de hoy.
La potencia de la radiación varía según el momento del día; las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de radiación el valor es de aproximadamente 1000 W/ en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa, o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/ (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395 W/ y un valor mínimo en el afelio de 1308W/).
Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la población mundial en 2030.1

Energia Nuclear


La energía nuclear o energía atómica es la energía que se libera espontánea o artificialmente en las reacciones nucleares. Sin embargo, este término engloba otro significado, el aprovechamiento de dicha energía para otros fines, tales como la obtención de energía eléctrica, térmica y mecánica a partir de reacciones atómicas, y su aplicación, bien sea con fines pacíficos o bélicos.1 Así, es común referirse a laenergía nuclear no solo como el resultado de una reacción sino como un concepto más amplio que incluye los conocimientos y técnicas que permiten la utilización de esta energía por parte del ser humano.
Estas reacciones se dan en los núcleos de algunos isótopos de ciertos elementos químicos (radioisotopos), siendo la más conocida la fisión del uranio-235 (235U), con la que funcionan los reactores nucleares, y la más habitual en la naturaleza, en el interior de las estrellas, la fusión del par deuterio-tritio (2H-3H). Sin embargo, para producir este tipo de energía aprovechando reacciones nucleares pueden ser utilizados muchos otrosisótopos de varios elementos químicos, como el torio-232, el plutonio-239, el estroncio-90 o el polonio-210 (232Th, 239Pu, 90Sr, 210Po; respectivamente).
Existen varias disciplinas y técnicas que usan de base la energía nuclear y van desde la generación de electricidad en las centrales nucleares hasta las técnicas de análisis de datación arqueológica (arqueometría nuclear), la medicina nuclear usada en los hospitales, etc.
Los dos sistemas más investigados y trabajados para la obtención de energía aprovechable a partir de la energía nuclear de forma masiva son la fisión nuclear y lafusión nuclear. La energía nuclear puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produceenergía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los materiales usados como el diseño de las instalaciones son completamente diferentes en cada caso.
Otra técnica, empleada principalmente en pilas de mucha duración para sistemas que requieren poco consumo eléctrico, es la utilización de generadores termoeléctricos de radioisótopos (GTR, o RTG en inglés), en los que se aprovechan los distintos modos de desintegración para generar electricidad en sistemas de termopares a partir del calor transferido por una fuente radiactiva.
La energía desprendida en esos procesos nucleares suele aparecer en forma departículas subatómicas en movimiento. Esas partículas, al frenarse en la materia que las rodea, producen energía térmica. Esta energía térmica se transforma en energía mecánica utilizando motores de combustión externa, como las turbinas de vapor. Dicha energía mecánica puede ser empleada en el transporte, como por ejemplo en losbuques nucleares; o para la generación de energía eléctrica en centrales nucleares.
La principal característica de este tipo de energía es la alta calidad de la energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser humano, pero sorprende la pocaeficiencia del proceso, ya que se desaprovecha entre un 86 y 92% de la energía que se libera.2

miércoles, 22 de febrero de 2012

Números imaginarios



Números imaginarios

Definición

Un número que cuando se eleva al cuadrado (se multiplica por sí mismo) da un resultado negativo.

Intentos

Vamos a probar a elevar algunos números al cuadrado a ver si podemos sacar un resultado negativo:
2 × 2 = 4

(-2) × (-2) = 4 (porque negativo por negativo da positivo)

0 × 0 = 0

0.1 × 0.1 = 0.01
¡No hay suerte! Siempre positivo, o cero.
Eso es porque estamos calculando el cuadrado de números reales.
Pero imagina que hay un número (vamos a llamarlo i de imaginario) que cumpliera esto:
i × i = -1
¿Sería útil, qué podríamos hacer con él?
Bueno, haciendo la raíz cuadrada de los dos lados tendríamos un valor para la raíz cuadrada de -1:
Y eso es muy útil... simplemente aceptando que exista i podemos resolver muchos problemas donde nos hace falta la raíz cuadrada de un número negativo.
Ejemplo: ¿cuál es la raíz cuadrada de -9?
Respuesta: √(-9) = √(9 × -1) = √(9) × √(-1) = 3 × √(-1) = 3i
Mientras tengamos esa pequeña "i" ahí para recordarnos que hay que multiplicar por √-1 no tendremos problemas con seguir calculando para llegar a la solución.

Unidad imaginaria

La "unidad" imaginaria (el equivalente al 1 de los números reales) es √(-1) (la raíz cuadrada de menos uno).
En matemáticas se usa i (de imaginario) pero en electrónica se usa j (porque "i" ya es la corriente, y la letra siguiente después de la i es la j).

Ejemplos de números imaginarios

i12.38i-i3i/40.01i-i/2

Los números imaginarios no son "imaginarios"

De hecho hubo un tiempo en que se pensó que los números imaginarios eran imposibles, y por eso se llamaban "imaginarios" (a modo de broma).
Pero después hubo gente que investigó más y descubrió que son útiles e importantes porque rellenan un hueco en matemáticas... pero el nombre de "imaginario" se mantuvo.

Utilidad

Aquí tienes dos ejemplos en los que son útiles:

Electricidad


 La CA o AC (corriente alterna) cambia de positivo a negativo siguiendo una onda sinuoidal.
Si combinas dos corrientes alternas puede que no coincidan bien, y puede ser muy difícil calcular la nueva corriente.
Pero usar números reales e imaginarios juntos hace mucho más fáciles los cálculos.
  Y el resultado puede ser corriente "imaginaria", ¡pero puede hacerte daño igual!

Ecuación cuadrática

Ecuación cuadrática
Una ecuación cuadrática puede dar resultados con números imaginarios...
  
... pero quizás después de más cálculos el número "i" se cancela (o se convierte en real porque está al cuadrado), dando una respuesta que es real.

Propiedad interesante

La unidad imaginaria, i, tiene una propiedad interesante. "Da la vuelta" pasando por 4 valores diferentes cuando la multiplicas:
So, i × i = -1, ... después -1 × i = -i, ... después -i × i = 1, ... después 1 × i = i (¡de vuelta i!)

Conclusión

La unidad imaginaria, i, es igual a la raíz cuadrada de menos 1
Los números imaginarios no son "imaginarios", son de verdad y son útiles, ¡y puedes tener que usarlos algún día!


martes, 31 de enero de 2012

Principios Institucionales


Principios Institucionales
·        INCLUSIÓN: Todas las personas deben tener las mismas oportunidades para desarrollar y ejercitar sus potencialidades a nivel individual y colectivo; sin ser objeto de discriminación por razón de género, raza, edad, estrato socioeconómico, barreras educativas especiales, ideologías culturales y-o religiosas.
·        PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA: Principio fundamentado en la construcción individual y colectiva que garantiza el respeto a los derechos y deberes, a la libre expresión y participación ciudadana.
·        RESPETO, INTEGRIDAD Y AUTONOMÍA DE LA PERSONA: exaltación y reconocimiento de la integridad humana. Es necesario un trato justo y equitativo de la persona por encima de prejuicios que impliquen cualquier trato segregacionista.
·        CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA: Espacio intersubjetivo de permanente reflexión que converge en el diálogo, debate y ejercicio autónomo de la libre expresión enmarcados en la tolerancia y el respeto por el otro.
·        INTERDISCIPLINARIEDAD Y PLANEACIÓN: Re- significación del Proyecto Educativo Institucional. A través de la interacción entre las diferentes ramas del saber, se planeará estratégicamente teniendo en cuenta los medios necesarios para alcanzar los retos del futuro inscritos en la misión y visión de la institución.
·        EFICACIA, EFICIENCIA Y CALIDAD
Logro de las metas y los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional ligados a principios de carácter ético y político.
Administración y uso racional de los recursos económicos, de talento humano y físicos para el logro de los propósitos institucionales.
Trabajo planificado, coordinado y continuo de todos los entes de la institución para optimizar los procesos pedagógicos de modo que respondan eficientemente a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.


HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RUFINO JOSE CUERVO SUR
AUTOR Y COMPOSITOR:
RODRIGO SERNA BELTRAN



CORO
Oh, divina razón que me guía,
hacia un noble ideal alcanzar.
Yo prometo entregar día  a día,
lo mejor que la vida me pueda brindar.

I
En el sur de una Ciudad pujante,
con olor a cafeto y radiante de sol,
se levanta hoy un nuevo estandarte,
que Rufino José Cuervo dio.

II
Se abre un nuevo camino en mi vida,
y otro paso gustoso daré:
con orgullo, tesón y esperanza,
los senderos del triunfo hallaré.

III
Hoy de nuevo sus aulas gustosas,
con amor maternal brindarán,
un espacio que le de cabida,
a la ciencia, al amor y no al mal.

IV
Es el cambio, la cultura y la vida,
un gran lema que nos llevará,
a forjar con trabajo mi patria,
como fruto de nuestra heredad.






Visión

Para el año 2022, la Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia será líder en la formación integral de bachilleres académicos y técnicos de calidad, competentes en el campo laboral y científico para un mundo globalizado. Se proyectará como una institución educativa incluyente, respetuosa de los derechos humanos, innovadora y comprometida con los sectores educativos, productivos y comunitarios; destacados a nivel local, regional, nacional e internacional por los procesos académicos, pedagógicos y de proyección social-laboral que permitirán acoger a la comunidad desde y para la diversidad.

Misión

La Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur de Armenia es un establecimiento de carácter público que ofrece a la comunidad servicios en educación preescolar, básica primaria, secundaria, media académica y técnica, para niños, jóvenes y adultos. Cuenta para ello con un proyecto pedagógico que busca formar en competencias ciudadanas, laborales, científicas, ambientales, tecnológicas y que trascienda en lo espiritual, ético y moral. Se sustenta en políticas y prácticas inclusivas que facilitan el desarrollo de un proyecto de vida para todos, que contribuya al progreso local, regional, nacional e internacional.